Murallas del Puerto
Las Murallas del Puerto de Peñíscola se sitúa en el recinto inferior del castillo, construido en diferentes épocas y períodos históricos sufriendo también adaptaciones según su orografía.
Las Murallas del Puerto de Peñíscola se sitúa en el recinto inferior del castillo, construido en diferentes épocas y períodos históricos sufriendo también adaptaciones según su orografía.
El Portal de Sant Pere o del Papa Luna es uno de los tres accesos actuales al espectacular recinto amurallado de Peñíscola. Debe su nombre a su escudo central, un escudo parlante, donde figura la media luna, emblema del poderoso linaje de los Luna, así como las llaves de San Pedro, emblema del poder papal. Y es que la construcción de este portal fue por orden del Papa Luna, Benedicto XIII, Pedro Martínez de Luna, a su llegada a Peñíscola en 1414.
La Ermita de la Virgen de la Ermitana de Peñíscola está situada en lo alto del peñón de esta ciudad, adosada al castillo. Su historia procede de Sancho de Echevarría, gobernador militar de Peñíscola, que por la fidelidad a la causa borbónica de la población en la Guerra de Sucesión, hizo construir la ermita, que sustituía la pequeña capilla situada en el mismo lugar. Se edifica entre 1708 y 1714 adosada al castillo, en el que se integra, con características claramente defensivas.
El Castillo Palacio de Peñíscola también llamado Castillo del Papa Luna, está emplazado en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, alcanzando una altura de 64 m sobre el nivel del mar. Los Templarios construyeron esta obra románica sobre restos de la antigua alcazaba árabe entre 1294 y 1307.
El Palacio de la Marquesa fue construido a finales del siglo XVIII, objeto de una reforma estructural y decorativa en el siglo XIX en un contexto de crecimiento económico en el municipio por el cultivo de la morera y el comercio de la seda. El edificio está situado en la Plaza Mayor de Carcaixent y fue construido por Vicente Talens Garrigues, marqués de la Calzada.
La Casa Vivanco es un edificio de mediados del siglo XVIII con estilo neoclásico y elementos ornamentales del barroco tardío, situado en el centro de la ciudad de Catarroja en la comarca de l’Horta Sud. Es una casa exponente de la burguesía comercial influenciada por las costumbres mobiliarias, lo que le ha permitido reconocerla como Bien de Interés Cultural.
El monasterio de Sant Miquel de Llíria se encuentra en un cerro en la parte sur del territorio, y tiene una altura de 271 metros sobre el nivel del mar, siendo un punto estratégico y de referencia en la época caracterizado por ser un espacio dedicado al Arcángel San Miguel que se ha transformado en uno de los santuarios más importantes a nivel autonómico. Asimismo, está ubicado encima de un yacimiento arqueológico importante que puede ser visitado y sobre las ruinas de la gran c
El Palau de Tamarit es la antigua fábrica de seda del siglo XVIII y la vivienda de la familia, campesinos y pescadores de la localidad de Ruzafa que aprovecharon el auge de la sedería valenciana convirtiéndose en una familia noble al exportar y comercializar la seda hacia el mercado colonial. Nacidos en Tarragona eran descendientes del conquistador de Valencia, Berenguer Tamarit e ilustran perfectamente la evolución de la economía valenciana sedera del siglo XVIII.
El Palau de la Generalitat es el edificio central del autogobierno de la Comunitat Valenciana constituido a inicios de 1421 por maestros picapedreros como Pere Compte, máximo exponente del gótico valenciano y autor de otros elementos arquitectónicos valencianos como la Lonja de la Seda.
Camilo Miralles se fundó en la ciudad de Alcoy a finales del siglo XIX y, posteriormente, se traslada a Foyos pero por la comodidad de los tejedores y por las distancias, se vuelve trasladar la empresa, esta vez, a Burjassot.