Ermita de Santa Ana
La Ermita de Santa Ana, ubicada en el término de la Llosa en Xàtiva, fue construida a mediados del siglo XVI en estilo gótico flamígero con el apoyo de la familia de los Borja y conserva los escudos de Xàtiva y València.
La Ermita de Santa Ana, ubicada en el término de la Llosa en Xàtiva, fue construida a mediados del siglo XVI en estilo gótico flamígero con el apoyo de la familia de los Borja y conserva los escudos de Xàtiva y València.
El torreón es uno de los últimos testigos de la antigua muralla medieval de Gandía. El Torreón del Pino es uno de los últimos restos de la segunda muralla de Gandía del siglo XVII. Fue el duque Francisco de Borja quien mandó su construcción en el año 1543. Se trata de una torre con forma circular cuya función era principalmente defensiva. El torreón se encuentra en la calle San Rafael, desde donde es posible apreciar el enorme monumento fortificado. En la parte trasera del torreón se encuentra el patio de las Escuelas Pías.
La Antigua Universidad o Escuelas Pías es uno de los edificios más importantes del centro histórico de Gandía y se encuentra en una plaza al final de la Calle Mayor de Gandía, la calle comercial más importante de la ciudad. El edificio de las Escuelas Pías comenzó siendo la primera universidad de Gandía y la primera universidad jesuita del mundo.
La casa-taller de José Luis March, en el barrio del Carmen en pleno centro histórico de Valencia, se sitúa en el entorno de la muralla árabe del siglo XI.
La Casa del Bou en Albalat de la Ribera, del siglo XVIII, pasa por ser la casa particular más antigua de la localidad. Debe su nombre a la cabeza de toro que preside la entrada principal en su parte interior. El edificio destaca no sólo por su valor histórico (es una de las pocas casas señoriales que se conservan en la localidad) sino también por su valor arquitectónico y técnico: se trata de una casa rural compacta de pisos paralelos a la fachada y un eje transversal centrado en la planta.
La fábrica de Vinalesa constituyó la mayor tentativa de modernización y mejora de los métodos utilizados para la hilatura y torcido de la seda en la Valencia del siglo XVIII. Su construcción se derivó del privilegio otorgado en 1769 al técnico de origen francés Guillermo Reboull, con el fin de aplicar en ella los métodos más innovadores que había introducido en Francia Jacques Vaucanson.
La creación del Colegio-Seminario de Corpus Christi está directamente relacionada con el gran esfuerzo de renovación y reforma de la Iglesia Católica impulsado por la celebración del importantísimo Concilio de Trento. Una vez nombrado arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, se aplicó a promover las nuevas disposiciones conciliares, que no eran aceptadas por todos, sobre las bases establecidas con gran esfuerzo, por su antecesor, el santo arzobispo Tomás de Villanueva.
El Barrio de Velluters debe su nombre al oficio mayoritario de sus residente: el oficio sedero (velluter en valenciano), y a la alta concentración de telares que se daban en él.
Durante el siglo XV y XVI, esta industria se desarrolla en la ciudad al mismo tiempo que el barrio se forma y se adapta a las necesidades de la seda. La actividad industrial se realizaba en casas taller como el Palau Tamarit.
El Colegio del Arte Mayor de la Seda está ubicado en un edificio adquirido por el Gremi de Velluters en 1494. Esta corporación gremial, que agrupaba a los tejedores de terciopelo de la ciudad de Valencia, se constituyó el 16 de febrero de 1479. Pronto se convirtió en la corporación gremial más importante de la ciudad y sus miembros jugaron un papel muy destacado en la revuelta de las Germanías.
En el parque de Marxalenes se encuentra la Alquería de Félix, originaria del siglo XVI. Se trata de una vivienda de labradores, de la familia Valls, también usada para actividades agropecuarias. A mitad del siglo XVII el piso superior dedicado a actividades agropecuarias se convierte en un secadero de hojas de tabaco y criadero de gusanos de seda. Este almacén se conoce popularmente como cámaras o cambras.