Lonja de la Seda

La Lonja de la Seda es el edificio de estilo gótico más destacado de la ciudad de Valencia. Se encuentra situado en su centro histórico. Comenzó a construirse en 1483 por Pere Compte y Joan Ibarra, a iniciativa del municipio.

Casa-Museo de la Seda

La Casa-Museo de la Seda de Requena se encuentra en la antigua sede del Colegio del Arte Mayor de la Seda de esta población y constituye el testimonio más significativo de la historia sedera requenense. El esplendor de su sedería derivó en la fundación de su Colegio del Arte Mayor en 1725, que se constituyó como una institución independiente a sus equivalentes en Valencia o Toledo.

Museo Catedralicio Diocesano

El Museo Catedralicio Diocesano de Valencia, creado en 1761, es un museo de arte sacro que se encuentra ubicado en el interior de la Catedral de Valencia. El edificio conserva restos de la arquitectura de los siglos XIII al XIX, y contiene obras de arte y otros testimonios históricos de mucho interés.

El Camino de los Corporales

El camino de los sagrados corporales de Llutxent a Daroca (Aragón) sigue la ruta de una de las leyendas medievales más antiguas y sorprendentes de la cultura valenciana. Basado en el milagro de los corporales, relatado en un manuscrito de 1340, este camino parte del Monasterio de Corpus Christi o de Santo Domingo, y sigue la ruta que una mula, cargada con los paños sagrados, siguió hasta Daroca donde están depositados en la actualidad.

Ruta de los Monasterios

La Ruta de los Monasterios de Valencia (Sendero de Gran Recorrido GR-236)  es un camino histórico y religioso de origen medieval que ha sido recuperado y señalizado para poder realizarlo a pie, en bici, a caballo y en automóvil. Este itinerario  enlaza cinco monasterios valencianos: Santa María de la Murta en Alzira, la Valldigna en Simat, Aigües Vives en la Barraca (Alzira), Sant Jeroni de Cotalba en Alfauir y el Convento de Santo Domingo en Llutxent.

Vía Verde de la Safor

De los 66 km del trazado ferroviario que tenía el “trenet Carcaixent-Dénia” sólo han podido ser recuperados 13 que corresponden al tramo Els Poblets-Dénia (Vía Verde de Dénia) y al tramo entre Gandía y Oliva.  Este último conocido como la Vía Verde de la Safor, recorre los preciosos naranjales entre las dos poblaciones, además de permitirnos conocer los extraordinarios conjuntos monumentales de ambas ciudades, en especial el Palacio de los Borja en Gandía y la Casa Mayans, subsede del Muvim, entre otros.

Vía Verde Xurra

Al norte de la ciudad de Valencia se conserva todavía una parte importante de la Huerta Valenciana, la Vega del Turia, como se llamaba antiguamente. Circula entre cultivos típicos entre los cuales destaca la chufa, de la que se elabora  la preciada horchata de Alboraia.

Vía Verde de Llíria

Sobre el antiguo trazado del ferrocarril que unía Lliria y Valencia, cuyo tramo estaba en desuso a su paso por el término municipal de Benaguacil, se realizaron durante 2014 las adecuaciones necesarias para convertirlo en Vía Verde.